Blog
“Different, but Sharing the Same Dreams” y el ámbito de la educación escolar inclusiva dentro de Erasmus+

“Different, but Sharing the Same Dreams” y el ámbito de la educación escolar inclusiva dentro de Erasmus+

La educación escolar inclusiva es uno de los grandes desafíos y compromisos del sistema educativo europeo. Dentro del marco del Programa Erasmus+ 2021–2027, proyectos como “Different, but Sharing the Same Dreams” permiten avanzar hacia ese objetivo de forma tangible, a través de alianzas de centros educativos internacionales centradas en la igualdad de oportunidades y la mejora de prácticas inclusivas.

Desde Fundación Docete Omnes, participamos como organización socia en colaboración con el Colegio Ave María Casa Madre (Granada) junto con los siguientes centros educativos europeos: Școala Gimnazială Nr. 311 (Rumanía), Gazi Osman Pasa Ortaokulu (Turquía) y Gymnasio Neas Kydonias (Grecia). Esta red de cooperación ha tenido como propósito principal fomentar la participación activa del alumnado con necesidades educativas especiales (NEAE), ofreciéndoles experiencias de intercambio cultural, aprendizaje y convivencia internacional.

La inclusión como punto de partida

Una de las principales fortalezas del proyecto ha sido integrar el enfoque inclusivo desde la fase de diseño. Esto pone de manifiesto que todos los objetivos, actividades y materiales han sido concebidos con la intención de garantizar la participación y el aprendizaje del alumnado con NEAE. Este compromiso se ha traducido en la adaptación metodológica, el uso de herramientas accesibles y la coordinación con docentes y familias para asegurar que todo el alumnado pueda participar en igualdad de condiciones.

Rompiendo barreras comunicativas

En este proyecto, la comunicación no discriminatoria ha tenido un papel clave en las actividades desarrolladas. Durante las movilidades internacionales, se han organizado talleres prácticos para la mejora de la comunicación inclusiva, fomentar el respeto y prevenir estereotipos en las aulas. En paralelo, el equipo del proyecto ha generado materiales visuales, accesibles y multilingües, adaptados a distintos niveles de competencia y necesidades educativas.

Cooperación internacional para fortalecer lo local

Entre los hitos más destacados del proyecto se encuentran:

  • Dos sesiones de webinars para profesionales de la educación centrada en la intervención con alumnado con NEAE a través de estrategias y herramientas inclusivas (más de 40 docentes participantes).
  • El desarrollo de guías metodológicas multilingües con recursos pedagógicos aplicables en centros educativos. Son recursos abiertos y accesibles, diseñados para multiplicar el impacto del proyecto más allá de su duración oficial.
  • La creación y puesta en práctica de talleres sobre comunicación no discriminatoria en los cuatro países, diseñados para promover el respeto y la comprensión mutua entre estudiantes con y sin NEAE.
  • Movilidades inclusivas del alumnado. En cada país, el alumnado con y sin NEAE ha tenido la oportunidad de convivir, aprender y cooperar en entornos internacionales, donde las diferencias se han convertido en oportunidades para crecer en común.

En el marco de las asociaciones a pequeña escala en el ámbito de la educación escolar (KA210-SCH), este proyecto ha permitido demostrar cómo la cooperación europea puede generar cambios reales y sostenibles cuando se pone el foco en la inclusión educativa. Los resultados del proyecto mencionados anteriormente están disponibles de forma abierta en la Plataforma del proyecto. A través de metodologías accesibles, herramientas compartidas y un compromiso conjunto entre centros de distintos países, se ha contribuido a reforzar la dimensión inclusiva y europea de la educación obligatoria.